LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral mas info tratando de preservar el organismo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del torso y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page